Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de dominar este proceso para evitar rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es importante no permitir oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es pretender llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un mas info mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr regular este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el dominio del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.